lunes 10 de junio de 2024 - Edición Nº2014

Universidad | 14 may 2024

La UNLP está entre las mejores 15 universidades de América Latina

La Universidad Nacional de La Plata volvió a destacarse en un nuevo ranking internacional de universidades. Enterate de qué se trata.


El Centro para la Clasificación Mundial de Universidades (CWUR, por sus siglas en inglés), compara y evalúa a más de 20 mil instituciones de educación superior de todo el mundo, es así que según la última edición de la Lista Global 2000 la UNLP se ubica en el puesto 732 de un total de 20.966

Además, ratificó su excelente posicionamiento a nivel latinoamericano, donde se ubica en el puesto 15 entre más de 100 consideradas, y volvió a destacarse como la segunda mejor universidad de Argentina, sólo por debajo de la UBA, y por encima de Córdoba.

A nivel mundial el ranking es liderado por universidades de habla inglesa: Harvard, el MIT, las universidades de Stanford, Cambridge, Oxford, Princeton, Columbia, Pennsylvania, Yale y el Instituto de Tecnología de California encabezan el top 10.

El ranking regional es encabezado por la Universidad de San Pablo (117), la Autónoma de México (281), la estatal de Campinas (370), la de Buenos Aires (390), la Católica de Chile (400), la Federal de Río de Janeiro (401), la Federal de San Pablo (437), la de Chile (444), la Federal de Rio Grande do Sul (464) y la Federal de Minas Gerais (495).

En Argentina, detrás de la UBA y la UNLP se ubicaron las universidades de Córdoba (974), Rosario (1517), el Litoral (1675), Cuyo (1747), Mar del Plata (1763) y el Sur (1895)
 

El CWUR se basa en los siguientes criterios para realizar el ránking:

  1. Educación: Se evalúa el éxito académico de los egresados de una universidad en relación con su tamaño (25%).
  2. Empleabilidad: Se considera el éxito profesional de los egresados en función del tamaño de la institución (25%).
  3. Profesorado: Se analiza el número de miembros del cuerpo docente que han recibido distinciones académicas relevantes (10%).
  4. Investigación:
    • i) Producción investigadora: Se cuantifica el total de artículos de investigación producidos (10%).
    • ii) Publicaciones de alta calidad: Se valora el número de artículos de investigación publicados en revistas de prestigio (10%).
    • iii) Influencia: Se mide el impacto de los artículos de investigación publicados en revistas de gran relevancia (10%).
    • iv) Citas: Se evalúa el número de citas recibidas por los artículos de investigación (10%).
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias